Plan
Pastoral Diocesano de la Archidiócesis de Barcelona
2006 - 2009
El sábado
27 de Mayo, fue presentado el Plan Pastoral
diocesano, el cual tendrá vigencia
durante los tres próximos años.
Dada la importancia que debe tener sobre
los fieles y asociaciones crsitianas (entre
ellas las Hermandades y cofradías)
a continuación os reproducimos la
presentación del mismo que hizo Monseñor
Martínez Sistach, Arzobispo de Barcelona,
así como el contenido de dicho plan
que se presenta bajo el lema "Enviados
para dar fruto".
ENVIADOS PARA DAR
FRUTO
PLAN PASTORAL DIOCESANO
ARCHIDIÓCESIS DE BARCELONA
2006 - 2009
Estimados
diocesanos:
Con estas
letras os ofrezco el Plan Pastoral Diocesano
Enviados para dar fruto para el trienio
2006-2009, preparado con la participación
de muchos y aprobado por el Consejo Episcopal.
El Plan Pastoral
incluye tres objetivos que han sido considerados
como prioritarios en el ámbito de
toda la diócesis: la transmisión
de la fe y la participación de los
jóvenes en nuestras comunidades,
el testimonio de vida que están llamados
a dar los matrimonios y las familias que
quieren vivir la riqueza cristiana del sacramento
y transmitir la fe a sus hijos, y la mejora
celebrativa y evangelizadora de las eucaristías
dominicales.
Os pedimos
a todos –parroquias, comunidades,
arciprestazgos, movimientos, asociaciones
e instituciones eclesiales- vuestra participación
generosa y esperanzada en la aplicación
de este Plan Pastoral. Todos sois necesarios
para poder alcanzar estos objetivos. Resuenan
en nuestro corazón estas palabras
de Jesús dirigidas a todos nosotros:
“Os he destinado para que vayáis
y deis fruto” (Jn 15,16). Le damos
gracias por haber confiado en nosotros en
este momento en que vivimos en medio de
nuestra sociedad.
La participación
de todos en la realización de los
objetivos y de las diversas acciones pastorales
nos ayudará en la evangelización
de la sociedad y a caminar más unidos
en la pastoral diocesana.
María y los apóstoles acogieron
al Espíritu Santo en Pentecostés
con una actitud de oración. Que los
dones del Espíritu nos ayuden a hacer
realidad entre todos este Plan Pastoral
Diocesano con ilusión y esperanza.
†
Lluís Martínez Sistach
Arzobispo Metropolitano de Barcelona
Barcelona, 4 de junio de 2006, Solemnidad
de Pentecostés
PRESENTACIÓN
El Plan Pastoral
Diocesano Enviados para dar fruto ofrece
tres objetivos prioritarios para toda la
archidiócesis de cara a los próximos
tres cursos: 2006-2009. Es el fruto de muchas
horas de reflexión compartida de
los consejos episcopal, presbiteral y pastoral
diocesano, de los consejos pastorales arciprestales,
así como de los arciprestes, de las
reuniones arciprestales de presbíteros
y diáconos, y de las delegaciones
diocesanas.
Nuestro Plan
Pastoral señala unas líneas
prioritarias de actuación. No pretende,
por tanto, excluir ninguno de los ámbitos
de la pastoral diocesana, sino focalizar
la atención en unos objetivos concretos
y durante un trienio. Resulta evidente,
por otra parte, que la revitalización
de un determinado aspecto de la vida cristiana
incide siempre positivamente en todo su
conjunto.
Albergamos
la esperanza de que todos, pastores y laicos,
religiosas y religiosos, movimientos y asociaciones
asumiremos y haremos nuestro este Plan Pastoral,
con sentido de responsabilidad diocesana,
cada cual desde su propio ministerio, desde
su propia vocación, desde su carisma
y su situación concreta. Todos compartimos
una misma misión aquí, en
la Iglesia de Barcelona, y en estos momentos,
en el comienzo de un nuevo siglo y de un
nuevo milenio. Nosotros tenemos la maravillosa
y exigente tarea de ser reflejo de la luz
de Cristo para muchos hombres y mujeres
de nuestra sociedad que no se han abierto
todavía a esa luz. La Iglesia es
el misterio de la luna –imagen tan
estimada por los Padres de la Iglesia- porque
depende de Cristo, sol cuya luz ella refleja.
Es una manera de expresar lo que el mismo
Cristo dice, al presentarse como la luz
del mundo (Jn 8,12) y a la vez al pedir
a sus discípulos que sean la luz
del mundo (Mt 5,14).
Sabemos muy
bien, en efecto, que todos los proyectos
y planes pastorales no son sino concreciones
en el tiempo y en el espacio del designio
del Padre que se ha manifestado en Jesucristo
y que se realiza, día tras día,
en la Iglesia, guiada por el Espíritu
Santo. A nosotros, por lo tanto, no nos
corresponde inventar nada. Nos reconocemos
como trabajadores enviados a la viña
del Señor, llamados no a condenar
sino a salvar. Ahora bien, porque nos sentimos
responsables de esta misión en nuestra
Iglesia de Barcelona, tenemos el deber de
acomodarla, tanto como sea posible, a las
necesidades concretas de los hombres y mujeres
de nuestra sociedad actual.
Este punto
de vista estrictamente pastoral nos lleva
a poner el acento no tanto en la discusión
de las ideas, cuanto en la búsqueda
de la fecundidad efectiva del Evangelio
en nuestra diócesis. "Os he
destinado para que vayáis y deis
fruto", nos dice Jesús (Jn 15,16).
Y también: "Por sus frutos los
conoceréis. Así, todo árbol
bueno da frutos buenos, pero el árbol
malo da frutos malos" (Mt 7,16-17).
Con este espíritu nos hemos interrogado
sobre nuestras necesidades pastorales más
urgentes y con este Plan Pastoral hemos
buscado unas vías de respuesta.
Como trabajo
comunitario que es, seguir un plan pastoral
pide siempre la humildad de contar con los
demás y ajustar el propio paso al
de la comunidad diocesana. Pide también
un sentido de fraternidad apostólica
en torno al Señor, que es el único
protagonista: "Que todos sean uno.
Como tú, Padre, en mí y yo
en ti... para que el mundo crea que tú
me has enviado" (Jn 17,21). Deseamos
que el primer fruto de este Plan Pastoral
sea el testimonio de nuestra comunión
fraternal, al servicio de la fe de nuestro
pueblo.
En concreto, querríamos que aumentasen,
con la gracia de Dios, los frutos de nuestro
trabajo pastoral en tres campos concretos
que constituyen tres objetivos pastorales
prioritarios:
Primer objetivo:
La transmisión de la fe a los jóvenes
y su participación en la comunidad.
Segundo objetivo:
La atención pastoral al matrimonio
y a la familia.
Tercer objetivo:
La Eucaristía dominical, fuente y
cumbre de la vida cristiana.
Ponemos este Plan Pastoral Diocesano en
manos del único Señor de la
Iglesia y bajo la protección de Nuestra
Señora de la Merced. El Papa Benedicto
XVI manifiesta que Maria, con su Magnificat,
“expresa todo el programa de su vida:
no ponerse a sí misma en el centro,
sino dejar espacio a Dios, al que encuentra
tanto en su plegaria como en su servicio
al prójimo” (Deus caritas est,
41).
Primer objetivo:
La transmisión
de la fe a los jóvenes y su participación
en la comunidad.
Todos los
datos de que disponemos, los que recogemos
por medio de la observación directa
y los que nos ofrecen los estudios sociológicos
más solventes, coinciden en los puntos
siguientes: el problema de la transmisión
de los valores a las nuevas generaciones
es un hecho general en la sociedad de hoy
(cultura, asociacionismo, política).
Dentro de este marco general, aumentan entre
los jóvenes las crisis de fe, el
confusionismo religioso, el relativismo,
la baja participación en la Eucaristía,
la desafección ante la Iglesia más
que ante los valores cristianos.
Ante esta
realidad, se comprende el siguiente mensaje
de nuestro Concilio: "El Concilio Provincial
Tarraconense hace un llamamiento urgente
a las comunidades cristianas a fin de que
no falten espacios, personas dedicadas y
recursos de infraestructuras y de economía
para la evangelización de los jóvenes."
(Resolución 26)
Este compromiso
al servicio de la transmisión de
la fe a los jóvenes y su participación
en la parroquia y otras comunidades requiere
actuaciones en campos diversos y, por
lo tanto, una diversidad de acciones.
Mencionamos algunos.
Posibles
acciones:
Ayudar a los padres cristianos para
que sepan transmitir sus vivencias de
fe: se trata de suscitar en los hijos
el deseo de compartir la experiencia
de fe que hace felices a sus padres.
Organismos principalmente
responsables: Delegación Diocesana
de Pastoral Familiar / Delegación
Diocesana de Catequesis.
Ofrecer
a los jóvenes un primer anuncio
de Jesucristo y orientar las catequesis
hacia la presentación de una
imagen de creyente y de Iglesia gozosa
e ilusionante, capaz de vivir la fe
en medio de la sociedad actual.
Organismos principalmente
responsables: Delegación Diocesana
de Pastoral de Juventud / Delegación
Diocesana de Catequesis.
Crear
espacios atractivos de oración
y de reflexión teniendo en cuenta
los estilos de las generaciones jóvenes:
lenguaje, horarios, referencia a los
temas actuales.
Organismos principalmente
responsables: Delegación Diocesana
de Pastoral de Juventud / parroquias.
Lograr
que los sacerdotes dediquen una atención
personalizada a los jóvenes:
espacios de conversación, iniciación
al sacramento del perdón y al
acompañamiento espiritual, formación
gradual en el compromiso cristiano y
atención a las diversas vocaciones
en la Iglesia.
Organismos principalmente
responsables: parroquias / arciprestazgos
/ movimientos / Delegación Diocesana
de Pastoral Vocacional.
Revisar
algunos aspectos de la pastoral de la
confirmación: estilo y contenidos
de la catequesis preparatoria, celebraciones
parroquiales o arciprestales, encuentros
de confirmandos y de confirmados recientes
a nivel arciprestal, coordinación
entre parroquias y escuelas cristianas
con motivo de la confirmación.
Organismos principalmente
responsables: Consejo Episcopal / Delegación
Diocesana de Pastoral Sacramental y
Liturgia / Delegación Diocesana
de Pastoral de Juventud / Delegación
Diocesana de Catequesis / arciprestazgos
/ escuelas cristianas.
Crear
grupos estables de jóvenes cristianos
en los que sean ellos mismos los protagonistas.
Cuando no sea posible hacerlo en cada
una de las parroquias, se formaran grupos
supraparroquiales o arciprestales, con
el apoyo de todas las parroquias. Antes
de decidirse por uno o por otro movimiento,
habrá que analizar cuál
es la realidad juvenil del arciprestazgo
a fin de que la respuesta de la Iglesia
sea la más adecuada. El Movimiento
Cristiano de Jóvenes, los movimientos
especializados y otras entidades de
Iglesia pueden ayudar.
Organismos principalmente
responsables: parroquias / arciprestazgos
/ movimientos / escuelas cristianas
/ Delegación Diocesana de Pastoral
de Juventud / Delegación Diocesana
de Pastoral Obrera / Delegación
Diocesana de Pastoral Universitaria
/ Forum de Organizaciones Católicas
de Jóvenes / Consejo de Acción
Católica.
Procurar
que todos los movimientos de niños,
adolescentes y jóvenes dispongan
de consiliarios con la adecuada dedicación
para que ayuden en la animación
espiritual del movimiento y de todos
sus miembros, procurando que los mismos
movimientos susciten vocaciones al presbiterado.
Organismos principalmente
responsables: Consejo Episcopal / movimientos
/ delegaciones diocesanas correspondientes
/ Delegación Diocesana de Pastoral
Vocacional.
Formar
laicos que puedan ser responsables de
grupos de jóvenes.
Organismos principalmente
responsables: Consejo Episcopal / Delegación
Diocesana de Apostolado Seglar / Delegación
Diocesana de Pastoral de Juventud /
Delegación Diocesana de Pastoral
Universitaria.
Atender a los centros cristianos de
tiempo libre, de escultismo y movimientos
infantiles, ayudándolos a mantener
su orientación eclesial.
Organismos principalmente
responsables: Consejo Episcopal / Delegación
Diocesana de Pastoral de Juventud /
movimientos infantiles, de tiempo libre
y escultismo / parroquias.
Establecer una comunicación fluida
y buena entre la pastoral juvenil de
las parroquias y los movimientos y la
de las escuelas religiosas y las congregaciones.
Organismos principalmente
responsables: parroquias / movimientos
/ escuelas cristianas.
Procurar
que de los consejos pastorales parroquiales
forme parte algún miembro de
los jóvenes de la parroquia.
Organismos responsables:
parroquias.
Constituir
en cada arciprestazgo un equipo responsable
de la pastoral de los jóvenes
de los grupos eclesiales.
Organismos principalmente
responsables: arciprestazgos.
Designar un representante de cada arciprestazgo
en la Delegación Diocesana de
Pastoral de Juventud para favorecer
la relación entre los arciprestazgos
y la Delegación.
Organismos principalmente
responsables: arciprestazgos / Delegación
Diocesana de Pastoral de Juventud.
Segundo objetivo:
La atención
pastoral al matrimonio y a la familia.
La familia es una realidad que vive hoy
momentos de dificultad y es a la vez una
institución básica para el
bien de las personas, de la sociedad y de
la Iglesia. Son muchas las transformaciones
que ha experimentado y continúa experimentando
la familia. Muchas de ellas son positivas,
como la corresponsabilidad de sus miembros
en las tareas domésticas, con la
integración laboral de la mujer...
Por desgracia, otras son negativas. En todo
caso, la familia fundada en el matrimonio
sigue siendo la célula fundamental
de la sociedad, la Iglesia doméstica
y la primera escuela de los niños
y los jóvenes.
"Es preciso
subrayar una vez más la urgencia
de la intervención pastoral de
la Iglesia en apoyo de la familia. Hay
que realizar toda clase de esfuerzos para
que la pastoral de la familia consiga
consistencia y se desarrolle, dedicándose
a un sector verdaderamente prioritario,
con la certeza de que la evangelización,
en el futuro, depende en gran parte de
la Iglesia doméstica"(Familiaris consortio,
65).
Posibles acciones:
Otorgar una atención preferente
a la pastoral familiar. Es en la familia
donde se inicia la transmisión
de la fe y donde comienza vivencialmente
la catequesis.
Organismos principalmente
responsables: Delegación Diocesana
de Pastoral Familiar / movimientos familiares
/ Delegación Diocesana de Catequesis
/ Delegación Diocesana de Enseñanza.
Ofrecer
a los hogares jóvenes instrumentos
de cohesión familiar, en medio
del actual clima social de disgregación.
La preparación para el matrimonio
puede ser, en muchos casos, el punto
de partida de un reencuentro de las
parejas con la parroquia. Habrá
que poner el acento, de una manera especial,
en ofrecer una acogida cordial que tome
en consideración la mentalidad
real de los novios y la propuesta explícita
de la fe.
Organismos principalmente responsables:
Delegación Diocesana de Pastoral
Familiar / movimientos familiares.
Fomentar la creación de grupos
de acogedores de los novios a nivel
parroquial y/o arciprestal, ofreciéndoles
la formación necesaria para que
puedan realizar su tarea.
Organismos principalmente
responsables: parroquias / arciprestazgos
/ Delegación Diocesana de Pastoral
Familiar / movimientos familiares.
Promover
relaciones de amistad entre los grupos
de acogedores y los novios, como paso
previo a posteriores contactos, visitas
a los hogares y creación de equipos
de matrimonios.
Organismos principalmente responsables:
parroquias / arciprestazgos / Delegación
Diocesana de Pastoral Familiar / movimientos
familiares.
Procurar que la pastoral de preparación
al sacramento del Bautismo de los niños
se haga de tal manera que exista una
continuidad con la pastoral prematrimonial
que los padres recibieron para vivir
su matrimonio con sentido cristiano,
para su integración en la comunidad
parroquial y su responsabilidad catequética.
Con respecto a esta última misión
de los padres, es necesario ofrecerles
recursos para una catequesis de los
0 a los 7 años.
Organismos principalmente responsables:
parroquias / Delegación Diocesana
de Pastoral Familiar / Delegación
Diocesana de Catequesis.
Prestar una atención particular
a los matrimonios y a las familias en
situaciones irregulares y en crisis
y también ofrecer medios y apoyo
para proteger la vida de los no nacidos.
Organismos principalmente
responsables: parroquias / Delegación
Diocesana de Pastoral Familiar / movimientos
familiares / Tribunal Eclesiástico.
Procurar que en las parroquias y comunidades
haya celebraciones eucarísticas
orientadas preferentemente a los niños
y a sus padres.
Organismos principalmente
responsables: parroquias / Delegación
Diocesana de Pastoral Sacramental y
Liturgia / Delegación Diocesana
de Catequesis / Delegación Diocesana
de Pastoral Familiar.
Implicar a las familias para que participen
en la catequesis de niños y de
adolescentes para que haya una mayor
conexión entre la actividad catequética
en el ámbito de la parroquia
y la que se da en el ámbito de
la familia.
Organismos principalmente responsables:
Delegación Diocesana de Catequesis
/ Delegación Diocesana de Pastoral
Familiar.
Fomentar la creación de equipos
de matrimonios de movimientos familiares.
Organismos principalmente responsables:
Delegación Diocesana de Pastoral
Familiar / movimientos familiares.
Atender la pastoral de los matrimonios
de mediana edad y mayores, sobre todo
con ocasión del aniversario de
las bodas de plata o de oro matrimoniales,
y también pensando en el trabajo
catequético que realizan con
sus nietos.
Organismos principalmente responsables:
parroquias / arciprestazgos / Delegación
Diocesana de Pastoral Familiar.
Acoger
a las familias inmigradas e integrar
en las comunidades parroquiales a las
familias de religión católica.
Organismos principalmente
responsables: parroquias / arciprestazgos
/ Delegación Diocesana de Pastoral
Social.
Tercer
objetivo:
La Eucaristía dominical,
fuente y cumbre de la vida cristiana.
La Eucaristía
es el centro de la vida de la Iglesia
y, por lo tanto, de la vida de cada comunidad
eclesial.
La Eucaristía
hace a la Iglesia. Es, entre todas nuestras
reuniones, la más importante. Todas
las demás reuniones están
llamadas a confluir en la Eucaristía.
La Eucaristía es el memorial del
Señor que nos identifica con Él.
Hoy en día muchos católicos
descuidan su participación en el
convite eucarístico.
Las causas
de este hecho son múltiples. A
nosotros nos corresponde velar sobre todo
para que la celebración mantenga
la fidelidad al Señor y su fuerza
de atracción espiritual.
Por esto,
el Concilio Provincial Tarraconense "recomienda
vivamente a los párrocos de las
iglesias que revisen periódicamente
la calidad espiritual y eclesial de las
celebraciones eucarísticas, especialmente
las de los domingos, expresión
privilegiada de la vida comunitaria"(Resolución
62).
Con el fin
de conseguir este objetivo, el Plan Pastoral
propone de manera indicativa las siguientes
acciones.
Posibles
acciones:
Revisar las celebraciones con la participación
de laicos: ambientación acústica,
cantos, inteligibilidad de los lectores,
homilías. El Sínodo de
los obispos de octubre de 2005 dedicado
a la Eucaristía ha insistido
en la necesidad de incrementar la calidad
de las homilías.
Organismos principalmente responsables:
parroquias y comunidades / Delegación
Diocesana de Pastoral Sacramental y
Liturgia.
Crear entre los diversos grupos que
se reúnen en la parroquia la
mentalidad de que, entre todas, una
reunión es esencial y es la reunión
de todos: la Misa.
Organismos principalmente responsables:
parroquias y comunidades.
Ofrecer a los fieles una adecuada formación
bíblica y litúrgica, tanto
a nivel parroquial como arciprestal.
Organismos principalmente responsables:
parroquias y comunidades / arciprestazgos
/ Delegación Diocesana de Pastoral
Sacramental y Liturgia.
Preparar durante la semana –a
ser posible con la participación
de laicos- la celebración de
la Eucaristía dominical y hacer
de las lecturas tema de oración
personal.
Organismos principalmente responsables:
parroquias y comunidades.
Fomentar la participación activa
de los niños en la celebración
de la Eucaristía.
Organismos principalmente responsables:
parroquias y comunidades / Delegación
Diocesana de Pastoral Sacramental y
Liturgia / Delegación Diocesana
de Catequesis
Combinar
las reuniones de la catequesis, de los
centros de tiempo libre, del escultismo
y de los movimientos con la celebración
eucarística.
Organismos principalmente responsables:
parroquias / movimientos infantiles,
de tiempo libre y de escultismo / Delegación
Diocesana de Pastoral de Juventud.
Prestar atención a la dimensión
fraternal de la Eucaristía en
relación con todos los que participan
en ella y motivar la acogida de los
católicos inmigrantes en las
celebraciones de la comunidad.
Organismos principalmente responsables:
parroquias y comunidades / Delegación
Diocesana de Pastoral Sacramental y
Liturgia / Delegación Diocesana
de Pastoral Social.
Potenciar la dimensión evangelizadora
y misionera de la Eucaristía
hacia los próximos y los alejados.
Organismos principalmente responsables:
Delegación Diocesana para el
Catecumenado / Delegación Diocesana
de Misiones / parroquias y comunidades
/ movimientos evangelizadores.
Estimular a los que participan en la
Eucaristía a ser solidarios con
los parados, los marginados, los inmigrantes
y todo el mundo de la pobreza.
Organismos principalmente responsables:
parroquias y comunidades / Delegación
Diocesana de Pastoral Obrera / Delegación
Diocesana de Pastoral Social / Cáritas
/ Delegación Diocesana de Apostolado
del Mar / Secretariado Diocesano para
los Marginados / Secretariado Diocesano
de Pastoral de los Gitanos / Secretariado
Diocesano de Pastoral Penitenciaria.
Tener en cuenta en la celebración
eucarística dominical a los enfermos
que no pueden participar en ella.
Organismos principalmente responsables:
parroquias y comunidades / Delegación
Diocesana de Pastoral de la Salud.
Crear en cada parroquia y comunidad
un grupo de animadores de la liturgia.
Organismos principalmente responsables:
parroquias y comunidades / Delegación
Diocesana de Pastoral Sacramental y
Liturgia.
Fomentar el culto eucarístico
fuera de la Misa en sus diversas expresiones.
Organismos principalmente responsables:
Delegación Diocesana de Pastoral
Sacramental y Liturgia / asociaciones
eucarísticas.
MÉTODO DE
TRABAJO
El Plan Pastoral Diocesano para el trienio
2006-2009 en la archidiócesis de Barcelona
contiene tres objetivos prioritarios.
En
relación con cada uno de los objetivos
se indica un conjunto de acciones. Se trata
de posibles acciones, es decir, sugerencias
indicativas que se proponen para que cada
parroquia, arciprestazgo, consejo, grupo,
movimiento, asociación o entidad pueda
escoger la acción que considere más
adecuada a fin de conseguir el objetivo pastoral
respectivo.
También
es posible realizar otras acciones no previstas
en el Plan Pastoral, pero que vayan encaminadas
a la realización de los objetivos pastorales
mencionados.
Aunque
la aplicación del Plan Pastoral Diocesano
corresponde a todos, se mencionan en cada
una de las acciones los organismos principalmente
responsables, fundamentalmente para ofrecer
medios y recursos en orden a su aplicación.
Es
conveniente que todas las instancias pastorales
de la archidiócesis opten en la programación
del curso por unos objetivos y por alguna
acción concreta de las propuestas y
que al final del curso se realice la correspondiente
evaluación.